Ir al contenido principal

Teoría humanista

La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow, como ya lo mencionamos, Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino también la pedagogía.


¿Cuál es la concepción humanista sobre el aprendizaje?


Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Cari Rogers (1980), expresa esto haciendo alusión a las expresiones de los estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí mismo”. Ante el cuestionamiento de ¿qué clase de aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas?, Rogers menciona la existencia de dos tipos de aprendizaje:
El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente. Este tipo de aprendizaje es puramente mental.

El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante. 

Presupuestos que sustentan el aprendizaje significativo vivencial 

* El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.

* El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.

* La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas prácticos. 
* El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus elecciones.

* El aprendizaje autoiniciado (parte del propio estudiante) que abarca la totalidad de la persona -su afectividad y su intelecto- es el más perdurable y profundo: pongamos como ejemplo un joven a quien le gusta la agronomía y la profesora le plantea problemas relacionados al rema, el estudiante se sentirá más motivado a investigar y resolverlos.

* El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje.
http://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-teoria-humanista-690665.html
www.youtube.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría Clásica

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol.  Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica.  Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente. De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual.  Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas. Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividid...

Enfoque Administrativo

1. EL ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN: Con la invensión de las máquinas a vapor, y los telares mecánicos, surgió en Inglaterra una revolución industrial donde las estructuras productivas, de empleo y salariales, sufrieron una transformacion acelerada e impactante, no sólo sobre tales industrias sino también sobre la sociedad en su conjunto. -TAYLOR Y LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: El fundador de la administración científica fue Frederick Winslow Taylor, quien dedicó gran parte de su vida a tratar de evitar que los procesos administrativos se rigieran por corazonadas o planteamientos sin ningún respaldo técnico. Para ello organizó su estudio e investigó principalmente sobre dos temas: - El operario o trabajador; y - La administración en general. 2. FAYOL Y LA ADMINISTRACIÓN ANATÓMICA: Henry Fayol es considerado un fisiologista de la organización, orientando sus investigaciones administrativas a lo largo de una mayor eficiencia de la empresa, mediante...